El ciberperiodismo además de contribuir a la ampliación de los contenidos informativos de los medios de comunicación, tienden a tener una mayor proximidad y a establecer vías de participación ciudadana, siendo una nueva salida al buscar nuevos horizontes para el periodismo local que incluye oportunidades y amenazas, puesto que estamos en una sociedad donde la comunicación, además de la tendencia a lo cercano, también muestra otra simultánea tendencia a lo mundial y cualquier persona puede obtener la información que desee en cuestión de minutos.
Para Santiago Tejedor Calvo 2010, La web 2.01 ha generado un conjunto de transformaciones en los medios on-line que han afectado a diferentes aspectos: la organización de los equipos de trabajo, la tipología de mensajes difundidos, la red de fuentes de información disponibles, el grado de interacción entre el medios, sus mensajes y los usuarios, etc. En este contexto, asistimos a un escenario de importantes cambios y transformaciones que, aplicadas de un modo efectivo, pueden contribuir a una interesante reinvención de los medios de comunicación on-line. Para ello, la investigación y el estudio continuado de estos procesos de cambios constituyen un aspecto esencial para identificar la correcta dirección a seguir en este proceso. (Santiago Tejedor Calvo 2010, Los cibermedios iberoamericanos en la web 2.0. Transformaciones y tendencias de los medios online de América Latina, España y Portugal en el contexto de la web social; 59 )

La incorporación de Internet no sólo ha alterado de manera profunda el modo en el que se organizan y desarrollan su trabajo los profesionales (Díaz Noci et al., 2007), sino que también ha propiciado que los medios incorporen, al menos paulatinamente, mecanismos para fomentar la participación de sus lectores. Esta necesidad toma aún mayor fuerza en el caso de los medios que han hecho de la relación con la comunidad a la que pertenecen una de sus señas de identidad, pues han creado durante los últimos años espacios de participación ciudadana para responder a estas transformaciones mantener la cercanía con su audiencia (Peña, Pérez y Genaut, 2010).
(Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013; pag. 2; 3)